viernes, 8 de marzo de 2013

Equipos Virtuales: No hay barreras ni fronteras, Solo objetivos comunes


Vivimos en mundo donde las comunicaciones son el pan de cada día,  es muy común estar amarrado a la tecnología y depender tanto de ella que nuestras tareas rutinarias serian de resultados nulos si no estamos acompañados de un dispositivo que nos permita conectarnos con el mundo.
Hace muchos años, era más complicado llevar una contabilidad al día, pero las personas eran más independientes de la tecnología. En la actualidad un cierre contable sería imposible terminar a tiempo si no se tiene un gran sistema que proporcione reportes para verificar la información de los clientes.
A veces  hablo con las personas mayores, y se refieren a las nuevas generaciones como “De Inteligencia Asistida”, con esto quieren decir que nos han mejorado la vida, anteriormente para realizar una tarea en la escuela debías ir a la biblioteca buscar en las laminillas, encontrar el libro correcto, revisar el índice y transcribir el fragmento literario a nuestro trabajo. Ciertos profesores pedían que los trabajos fueran a máquina de escribir, estos objetos en los cuales no se podía cometer un error, ya que no tienen un comando Control+Z que nos ayuda a mitigar las faltas.
Por eso, quiero remontar el éxito de los grandes visionarios del presente; titanes que huelen el éxito, no saben lo que es perder, su visión es más allá de lo imaginable.
Quien se hubiese imaginado que una persona que no culmina sus estudios universitarios podría ser uno de los más grandes innovadores en tecnología, si me refiero al señor Steve Jobs, un personaje que sabía elegir su equipo de trabajo, que tenía el don de entusiasta, carisma y sobretodo arriesgado. Sus aportes a la innovación tecnológica serán siempre recordados en la historia de la tecnología. Se podría decir que es un gran ejemplo de lucha y de grandes victorias en el campo tecnológico. Steve le brindo muchos recursos al mundo virtual que hoy conocemos como la nube, una nube de conocimientos, una nube de oportunidades tecnológicas.
Otros grandes vencederos son los señores Larry Page y Serguéi Brin, quienes tuvieron una idea revolucionaria para cambiar el mundo que conocíamos, centralizar el conocimiento en un lugar donde lo pudieses encontrar y que este contenido fuese de calidad, me refiero a los creadores de Google. Estos visionarios tuvieron la idea de crear un motor de búsqueda resultado de la tesis doctoral. Esta pareja de ingenieros le dieron un vuelco al límite de las distancias, todo es posible y más sencillo desde que llego Google al mundo virtual. Desde que los señores Page y Brin crearon este modelo de negocio, muchas empresas tecnológicas han tenido que mudar de concepto tecnológico y acoplarse por decirlo de algún modo a los estándares de Google. Hoy en día Google es una de las empresas de nuestro mundo virtual, una de las que más impulsa los medios virtuales, los cuales han quebrado con las limitantes de tiempo y espacio.
Muchos se preguntan si es realmente necesario que el mundo se torne a un ambiente virtual, pues viendo la economía, el modus vivendi de las personas ya es inevitable no hablar de ambiente virtuales, incluso, para personas que se toman a pecho su trabajo es muy difícil ir a un aula de estudio a recibir clases, donde podrías emplear ese tiempo en trabajo que incrementa tus ingresos y aprovechar las noches para realizar tus estudios, pues creo que esa metodología solo puede darse en ambientes virtuales. Muchas personas ya no hacen filas en los bancos, si puede realizar todos los pagos de sus cuentas desde las sucursales virtuales.

Con esta metodología se han cambiado los paradigmas del uso de la tecnología, hace unos años era muy extraño que una persona de avanzada edad utilizara un equipo tecnológico, pero ahora es lo más común del mundo ver a una persona de 64 años leyendo periódico desde una Kindle o revisando Facebook desde una IPad, y lo afirmo, porque lo he vivido, así que es mejor ir acostumbrándose a convivir en la virtualidad de este nuevo mundo, un mundo que ya no tiene barreras físicas y mucho menos fronteras de espacio o tiempo.



Bibliografía


Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.

sábado, 2 de marzo de 2013

Gestión de Las Comunicaciones


En definitiva este capítulo da un vuelco total en la administración de proyectos. En él se concentran todas herramientas con las cuales un PM se desenvuelve en el entorno de integración con los demás participantes del proyecto. Cada PM desarrolla habilidades de comunicación con el pasar de los años y es muy probable que desarrolle sus propios métodos de comunicación, es muy probable que sus colaboradores entiendan sus expresiones corporales y faciales cada vez que este se encuentre dando una orden.

Cuadro de Comparación


Fase
PMBoK
Pablo Lledó
Identificar a los Interesados
Es el proceso que consiste en identificar a todas las personas u organizaciones impactadas por el proyecto, y documentar información relevante relativa a sus intereses, participación e impacto en el éxito del mismo.
Identificar a todas las personas u organizaciones que de alguna manera se verán afectadas por el proyecto.
Planificar las Comunicaciones
Es el proceso para determinar las necesidades de información de los interesados en el  proyecto y definir cómo abordar las comunicaciones con ellos.
Determinar cuáles serán las necesidades de información del proyecto.

Distribuir la Información
Es el proceso de poner la información relevante a disposición de los interesados en el proyecto, de acuerdo con el plan establecido.
Colocar la información a disposición de los interesados.
Gestionar las Expectativas de los Interesados      
Es el proceso de comunicarse y trabajar en conjunto con los interesados para satisfacer sus necesidades y abordar los problemas conforme se presentan.
Satisfacer los requisitos de los interesados y resolver los conflictos entre los recursos humanos.
Informar el Desempeño
Es el proceso de recopilación y distribución de la información sobre el desempeño, incluyendo los informes de estado, las mediciones del avance y las proyecciones.
Comunicar el estado de avance del proyecto.

En el cuadro podemos ver que las definiciones del señor Lledó son sencillas y concisas, son muy directas y especifican la simplicidad del punto.


El autor Lledó y el PMBoK en la identificación de los interesados son muy similares, lo que los diferencia es en la manera de identificación. Al señor Lledó le es suficiente con el Acta de Constitución y los Documentos de Adquisición.


El autor Lledó enfatiza que no se debe comunicar en la marcha, que este proceso se debe planificar para tener éxito y evitar contratiempos, esto indica ser proactivo, en el PMBoK afirman que una manipulación incorrecta de las comunicaciones conducirá a problemas tales como demoras en la entrega de mensajes, la comunicación de información sensible a la audiencia equivocada o falta de comunicación con algunos de los interesados involucrados.
Para la distribución de la información Lledó hace la sugerencia de idear un plan de distribución de información en el cual se informe a los interesados el avance en términos de tiempo y forma, mientras que el PMBoK hace énfasis en seguir el plan de difusión de la información tal como se definió en el plan durante todo el proyecto, además ilustran técnicas para la distribución de la información.

En cuanto a las expectativas de los interesados las dos partes son claros en que el director del proyecto es responsable de gestionar las expectativas de los interesados, pero el enfoque de Lledó es satisfacer las necesidades y resolver los conflictos entre los interesados, mientras que el PMBoK se encarga de anticipar la reacción de las personas frente al proyecto, pueden implementarse acciones preventivas a fin de obtener su apoyo o minimizar los impactos negativos potenciales.

En este ultimo los autores clarifican que se debe compara el estado actual del proyecto en relación a sus líneas de base, pero Lledó termina con  un comunicado donde se estima como finalizará el proyecto considerando la información que se tiene al día de la fecha, mientras que el PMBoK no descansa solo con esto, esta etapa se realizan proyecciones de avance, también deben presentar un informe acorde a cada uno de los interesados.


Mapa Conceptual



sábado, 23 de febrero de 2013

LOS DESAFÍOS DEL GERENTE DE PROYECTOS EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL


Escoger el personal para un proyecto no es nada sencillo, y más aún cuando se trata  de nuevas tendencias. En mi campo de acción es muy común encontrarse con personas que psicológicamente se encuentran inestables. En el mundo de los sistemas siempre está rodeado de gamers[1], metaleros, antisociales y también gente del común; es una comunidad llena de problemas pero con un amplio conocimiento.

En mis tiempos de universitario conocí muchos tipos de personalidades, pero me fue difícil sobrellevar temas con personas que creen saberlo todo y que su única verdad es la que ellos afirman.

En una empresa que está realizando selección de personal, es importante tener en cuenta el tipo de personalidad, para que estos no entorpezcan el crecimiento, aprendizaje  del equipo de trabajo y del proceso.

A mi criterio, la experiencia en identificar el personal correcto en un proyecto esta identificado con la personalidad del gerente de proyecto y la calidad de persona que este sea. Un ejemplo claro de esto, son las personas demasiado sociables, lo que en mi país se le llama el Don de Gente, no todas las personas desarrollan esta cualidad o don como se le dice en Colombia y esto es debido a que los gerentes de proyectos deben ser personas abiertas al cambio, eso si este es para bien, sin embargo en lo largo de mi experiencia he notado  que entre más personas conozcas más herramientas tienes de evaluar personalidades.

Ahora con el Boom de las redes sociales, también puedes evaluar que tanta calidad tiene una persona, gracias a que sus aportes, se pueden realizar estudios sobre personalidad, un ejemplo claro es una persona que cada minuto está cambiando su estado de ánimo en la redes sociales, aunque cambie su estado cada minuto por Estoy Bien, Estoy Feliz o Te amo mi vida; es claro que son mensajes positivos, pero denota que es una persona que se distrae muy rápido, ya que centra su atención a las redes sociales y no a las labores que se le han encomendado.

En mi percepción, la tecnología ha mejorado las comunicaciones y ha hecho que las distancias sean más cortas, pero también absorbe a ciertas personas que no saben controlar este tipo de tecnología, lo cual hace que no sean aptas para los proyectos.

Para concluir estoy seguro que uno de los mayores retos para un gerente es elegir las personas indicadas y con las mejores cualidades para garantizar la ejecución del proyecto y el éxito de los tareas encomendadas, sin embargo el reto más grande del gerente al momento de realizar la selección es sobrellevar con todas las personalidades que se contraten, tratar de combinarlas y crear un ambiente de armonía a pesar de todas las adversidades que se presente con el personal.




[1] Jugador de Videojuegos http://es.wikipedia.org/wiki/Gamer

domingo, 17 de febrero de 2013

COMPARACIÓN ENTRE PMBOK Y EL LIBRO DIRECTOR DE PROYECTOS SOBRE EL CAPÍTULO 9



Para dar inicio al siguiente módulo de la maestría se realiza una comparación de las virtudes y falencias que tiene  las guías para dirección de proyectos en su capítulo 9, la primera que evaluaremos es el PMBoK y posterior a este se evaluara el libro “Director Profesional de Proyectos" de Pablo Lledó, en el cual nos da una guía de cómo no fallar en el examen para la certificación del PMP.

Cada una de las guías estudia en su capítulo 9 La Gestión de los Recurso Humanos en los Proyectos, cabe decir que muchos de los conceptos utilizados por el señor Pablo Lledo están basados en la guía PMBoK que su finalidad es brindarnos un documento estándar sobre el manejo de los proyectos.




Podríamos decir que en el libro del señor Lledo busca el aprendizaje sobre acontecimientos y sucesos del día a día, parte del concepto propuesto por el PMBoK y lo enfoca más a la práctica a la realidad de cómo lo debería interpretar el gerente de proyectos. Ambas guías se basan en cuatro fases:


  1. Desarrollo del Plan
  2. Adquisición de Equipo
  3. Desarrollo de Equipo
  4. Dirigir el Equipo



Cuadro de Comparación


Fase
PMBoK
Pablo Lledo
Desarrollo del Plan
Es el proceso por el cual se identifican y documentan los roles dentro de un proyecto, las responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se crea el plan para la dirección de personal.
Se definen los roles, responsabilidades y habilidades de los miembros del equipo, como así también las relaciones de comunicación.
Adquisición de Equipo
Es el proceso por medio del cual se confirman los recursos humanos disponibles y se forma el equipo necesario para completar las asignaciones del proyecto.
Se obtienen los recursos humanos necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto.
Desarrollo de Equipo
Es el proceso que consiste en mejorar las competencias, la interacción de los miembros del equipo y el ambiente general del equipo para lograr un mejor desempeño del proyecto.
Se mejoran las competencias y las habilidades de interacción entre los miembros del equipo.

Dirigir el Equipo               
Es el proceso que consiste en monitorear el desempeño de los miembros del equipo, proporcionar retroalimentación, resolver problemas y gestionar cambios a fin de optimizar el desempeño del proyecto
Se monitorea el desempeño individual y grupal de cada persona y se resuelven los conflictos que suelen ocurrir entre los miembros del equipo.


Mapa Conceptual







Conclusiones

Los capítulos 9 de los libros PMBOK y Director de Proyectos, son complementarios y herramientas indispensables para consolidar el entendimiento y la gestión de recursos humanos en los proyectos.

Invertir en una efectiva gestión de los recursos humanos incrementa las posibilidades de encaminar el proyecto, a cumplir de forma exitosa los objetivos trazados.

Las actualizaciones de los planes que alimentan cada proceso de la gestión de recursos humanos, deben de realizarse efectivamente para alcanzar los resultados esperados en el Plan de Dirección de Proyectos.

domingo, 5 de agosto de 2012

Estrategias A Partir De La Posición FODA De La Compañía CEMEX

Nombre Organización
CEMEX
Ámbito de Cobertura
INTERNACIONAL
Industria
CEMENTERA
Estrategia
Enunciado
Caracterización, argumentación y evidencias
Estrategia corporativa
Ampliar la demanda de nuestros productos más selectos de alta especialidad.
Producto especializado de CEMEX recibe premio Pilar Dorado del Sector de la Construcción en feria internacional en Polonia

CEMEX gana Premio Nacional a la Producción Más Limpia en República Dominicana
Estrategia competitiva
Participar en proyectos de alto reconocimiento con el fin de atraer clientes potenciales del sector construcción
CEMEX provee solución integral para la construcción de espectacular complejo en Dusseldorf, Alemania

CEMEX provee solución única para construir enormes cimientos de concreto para torres de 190 metros de alto en parque eólico en Alemania
Estrategia funcional
Realizar entrevistas y encuestas a nivel social para conocer las expectativas de los clientes en cuanto a nuevos productos.
Organización de constructores y contratistas reconoce a CEMEX por excelencia como proveedor de materiales
Estrategia de recursos humanos
Motivar al personal con buenas prácticas en riesgos profesionales.
CEMEX recibe premio a las buenas prácticas empresariales en prevención de riesgos laborales en España
Estrategia derivadas del análisis FODA
FO: Realizar Productos que ayuden a la conservación del planeta.

FA: Desarrollar convenios con otras cementeras para la creación de nuevos productos.

DO: Estudiar estados financieros de las empresas adquiridas para encontrar viabilidad.

DA: Crear políticas que involucren el bienestar del medio ambiente.

Resultados matriz EFI
Fortalezas
Peso
Valor
Total
Al tener presencia en 50 países, dada su diversificación internacional: Cemex tiene un alto grado de gestión operacional.
0.1
3
0.3
Es el productor de cemento de clase mundial, considerada como una compañía líder internacionalmente.
0.2
3
0.6
Enfoque dirigido al cliente, desarrolla estrategias para el logro de la satisfacción total de los consumidores, mediante soluciones innovadoras y ajustadas a la realidad de cada mercado.
0.1
3
0.3
Cemex cuenta con uno de los más bajos costos en la producción de sus productos, por lo que el valor final del sus productos al consumidor son verdaderamente competitivos, sin bajar o desmerecer la calidad.
0.2
4
0.8
Debilidades
Peso
Valor
Total
Violaciones ambientales: en diferentes países se han presentado problemas de contaminación y fueron anunciadas en varios medios de comunicación y prensa del mundo entero.
0.3
1
0.3
La Recesión económica está afectando considerablemente a los países de medio y bajo desarrollo, sobre todo en Latinoamérica, ya que cuentan con economías dependientes.
0.2
1
0.2
Total
1.0

2.5

domingo, 29 de julio de 2012

Análisis de Caso: Empresa Cemex

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LAS DECLARACIONES DE MISIÓN Y VISIÓN

Exprese las declaraciones de misión y visión de la empresa del estudio de caso. Identifique si contiene los elementos de una declaración de misión y visión propuestos por F. David.

Declaración
Elementos presentes
Elementos no declarados
Misión: Satisfacer globalmente las necesidades de construcción de sus clientes y crear valor para sus accionistas, empleados y otras audiencias clave, consolidándose como la organización cementera multinacional más eficiente y rentable del mundo.
- Clientes.
- Finalidad de Servicios.
- Mercado Multinacional.
- Calidad.
- Medio Ambiente
- Beneficio Comunidad
Visión: Como líderes globales en la industria, trabajan para ofrecer productos de la más alta calidad y servicio confiable a sus clientes y comunidades en todo el mundo. Contribuyen al bienestar de aquellos a quienes sirven a través de sus esfuerzos por lograr soluciones innovadoras, operar con mayor eficiencia y promover un futuro sustentable.
- Liderazgo Global
- Calidad
- Confiabilidad en Servicio
- Futuro Sustentable
- Mejoramiento Tecnológico
- Ampliación en Personal Calificado
- Compromiso con el Medio Ambiente

Compare las declaraciones de misión y visión con la de una empresa competidora o que se dedica a la misma actividad, no importa si es en otro mercado.

Declaraciones de la organización
Declaraciones de organización relacionada Cementos Lima
Diferencias
Misión: Satisfacer globalmente las necesidades de construcción de sus clientes y crear valor para sus accionistas, empleados y otras audiencias clave, consolidándose como la organización cementera multinacional más eficiente y rentable del mundo.
Misión: Satisfacer a nuestros clientes suministrando productos y servicios de alta calidad y precios competitivos, protegiendo nuestros derechos empresariales dentro del marco legal y creando valor para nuestros accionistas, nuestros trabajadores y la sociedad en general.
Notablemente Para Cementos Lima es Importante la Calidad y la competencia en el Mercado mientras que a CEMEX su misión es la posición mundial en el mercado.
Visión: Como líderes globales en la industria, trabajan para ofrecer productos de la más alta calidad y servicio confiable a sus clientes y comunidades en todo el mundo. Contribuyen al bienestar de aquellos a quienes sirven a través de sus esfuerzos por lograr soluciones innovadoras, operar con mayor eficiencia y promover un futuro sustentable.
Visión: Ser siempre una organización líder en el mercado nacional y alcanzar una posición competitiva a nivel mundial.
Indiscutiblemente la visión de Cementos Lima es muy pobre mientras que la de CEMEX promoción del futuro, innovación y calidad.

¿Qué aspectos podrían agregarse para enriquecer las declaraciones de misión y visión de la empresa que se la ha asignado estudiar?

Por la naturaleza de la empresa creo que lo fundamental en su misión es preservar el medio ambiente, ya que estas empresas generan un gran impacto al momento de buscar sus recursos.

Para la visión este completa se debe fomentar el desarrollo tecnológico y una ampliación en el personal que labora para empresa el cual nos muestra a futuro un crecimiento de esta por medio de la generación de nuevos empleos.

VALORES Y CULTURA

Identifique los valores declarados de la empresa del caso. Seleccione tres que usted considere los más relevantes y señale brevemente qué se debe hacer en la empresa para que esos valores se cumplan.

Colaboración
Se debe implantar y exigir el trabajo en equipo, debe existir la cooperación entre los miembros de la empresa y los agentes externos a ella.

Integridad
Se debe contar con una serie de directrices que les permitan mantener un marco de integridad correcto.

Liderazgo
Se debe contar con un personal capaz de enfrentar situaciones de riesgo, que puedan caer y fácilmente levantarse. Reconocer los errores es de grandes líderes.

¿Cuáles de los siguientes rasgos de la cultura organizativa puede usted identificar a partir de la información del caso?

Lo visible de la cultura: CEMEX es encabeza la producción de cemento blanco en el mundo, lo cual es orgullo de sus empleados y el país. CEMEX ha desarrollado la tecnología de información más avanzada de la industria cementera además mantiene los costos de operación más bajos de la industria

Lo oculto de la cultura: Temor por la lenta recuperación y la capacidad de reducir su deuda en medio de un panorama de desaceleración económica global.

ANÁLISIS FODA

Fortalezas
- Posicionamiento y Reconocimiento  global en el mercado
- Productos de buena calidad
- Bajos costos de operación
- Estrategias con orientación hacia el cliente.
Debilidades
- Contaminación del medio ambiente
- Crisis financiera
- Problemas legales por malos manejos de recursos
Oportunidades
La industria de Construcción está creciendo globalmente lo cual le brinda mayor  oportunidad de ventas
Amenazas
Creación de empresas productoras de materiales para la construcción, el cambio Climático ya que esto afecta sus ventas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS