En
definitiva este capítulo da un vuelco total en la administración de proyectos.
En él se concentran todas herramientas con las cuales un PM se desenvuelve en
el entorno de integración con los demás participantes del proyecto. Cada PM
desarrolla habilidades de comunicación con el pasar de los años y es muy
probable que desarrolle sus propios métodos de comunicación, es muy probable
que sus colaboradores entiendan sus expresiones corporales y faciales cada vez
que este se encuentre dando una orden.
Cuadro
de Comparación
Fase
|
PMBoK
|
Pablo Lledó
|
Identificar
a los Interesados
|
Es el
proceso que consiste en identificar a todas las personas u organizaciones
impactadas por el proyecto, y documentar información relevante relativa a sus
intereses, participación e impacto en el éxito del mismo.
|
Identificar
a todas las personas u organizaciones que de alguna manera se verán afectadas
por el proyecto.
|
Planificar
las Comunicaciones
|
Es el
proceso para determinar las necesidades de información de los interesados en
el proyecto y definir cómo abordar las
comunicaciones con ellos.
|
Determinar
cuáles serán las necesidades de información del proyecto.
|
Distribuir
la Información
|
Es el
proceso de poner la información relevante a disposición de los interesados en
el proyecto, de acuerdo con el plan establecido.
|
Colocar
la información a disposición de los interesados.
|
Gestionar las Expectativas de los Interesados
|
Es el
proceso de comunicarse y trabajar en conjunto con los interesados para
satisfacer sus necesidades y abordar los problemas conforme se presentan.
|
Satisfacer
los requisitos de los interesados y resolver los conflictos entre los
recursos humanos.
|
Informar el Desempeño
|
Es el
proceso de recopilación y distribución de la información sobre el desempeño,
incluyendo los informes de estado, las mediciones del avance y las
proyecciones.
|
Comunicar
el estado de avance del proyecto.
|
En
el cuadro podemos ver que las definiciones del señor Lledó son sencillas y
concisas, son muy directas y especifican la simplicidad del punto.
El autor Lledó y el PMBoK en la
identificación de los interesados son muy similares, lo que los diferencia es
en la manera de identificación. Al señor Lledó le es suficiente con el Acta de
Constitución y los Documentos de Adquisición.
El autor Lledó enfatiza que no
se debe comunicar en la marcha, que este proceso se debe planificar para tener
éxito y evitar contratiempos, esto indica ser proactivo, en el PMBoK afirman
que una manipulación incorrecta de las comunicaciones conducirá a problemas
tales como demoras en la entrega de mensajes, la comunicación de información
sensible a la audiencia equivocada o falta de comunicación con algunos de los
interesados involucrados.
Para la distribución de la información
Lledó hace la sugerencia de idear un plan de distribución de información en el
cual se informe a los interesados el avance en términos de tiempo y forma,
mientras que el PMBoK hace énfasis en seguir el plan de difusión de la información
tal como se definió en el plan durante todo el proyecto, además ilustran técnicas
para la distribución de la información.
En cuanto a las expectativas de
los interesados las dos partes son claros en que el director del proyecto es
responsable de gestionar las expectativas de los interesados, pero el enfoque
de Lledó es satisfacer las necesidades y resolver los conflictos entre los
interesados, mientras que el PMBoK se encarga de anticipar la reacción de las
personas frente al proyecto, pueden implementarse acciones preventivas a fin de
obtener su apoyo o minimizar los impactos negativos potenciales.
En
este ultimo los autores clarifican que se debe compara el estado actual del proyecto
en relación a sus líneas de base, pero Lledó termina con un comunicado donde se estima como finalizará
el proyecto considerando la información que se tiene al día de la fecha,
mientras que el PMBoK no descansa solo con esto, esta etapa se realizan
proyecciones de avance, también deben presentar un informe acorde a cada uno de
los interesados.